viernes, 30 de septiembre de 2011

ENERGIAS RENOVABLES

India, ¿modelo para México en energías renovables?
La India se ha convertido en país líder en el desarrollo de las energías renovables, gracias a que tiene un ministerio dedicado a este fin. Ocupa el quinto lugar mundial en cuanto a capacidad instalada de generación eoloeléctrica. La creación de una secretaría de Estado similar –o por lo menos, una subsecretaría– en México contribuiría al desarrollo energético sostenido del país, con visión de largo plazo.


A la vista de la actual situación energética, del creciente aumento de la población mundial con su correspondiente demanda de recursos, incluyendo los energéticos, la única solución razonable para cubrir las necesidades de las economías modernas pasa por una racionalización en el consumo y por un aprovechamiento integral de todos los recursos posibles.
Las necesidades crecientes de energía conducen a un mayor impacto sobre el medio ambiente, por lo que la utilización de las energías renovables para satisfacer la demanda de electricidad empieza a ser la opción viable para hacerlo, minimizando forma importante los impactos adversos al entorno.
Además, todo indica que México se encuentra en el umbral de un colapso petrolero. Cifras de Petróleos Mexicanos (PEMEX) vaticinan 30 años de reservas petroleras en el mejor de los casos (y 11 años en el peor) al actual ritmo de consumo y crecimiento de la población mexicana con sus correspondientes necesidades, por lo que es ya el tiempo de pensar e idear las soluciones al ya cercano problema de cómo abastecer las necesidades de energía del país en otra forma.
La propuesta de este artículo se basa en la utilización masiva de las energías renovables como política de estado que México puede aplicar como opción viable técnica y económica para satisfacer su demanda energética, tomando en cuenta la experiencia y capacidad nacional e internacional para crear, o bien adecuar a lo ya existente, una secretaría de Estado que maneje expresamente este tipo de energía para el beneficio nacional.
La Indiaes el primer país del mundo en tener una secretaría de Estado especializada en energías renovables, conocido como Ministerio de Fuentes Energéticas No Convencionales (Ministry for Non-Conventional Energy Sources, MNES, por sus siglas en inglés), que por su trascendencia puede ser una experiencia útil a nivel mundial, cuyas características son susceptibles de trasladarse al entorno deotros países en vías de desarrollo, como México, con los ajustes necesarios.
En reconocimiento a la importancia de las energías renovables como la mejor alternativa para sustituir los combustibles fósiles convencionales, el gobierno de la India nombró en 1981 una Comisión para Fuentes Adicionales de Energía en su Departamento de Ciencia y Tecnología. Posteriormente creó un departamento independiente de fuentes no convencionales en 1982, convirtiéndose en Ministerio de Fuentes No Convencionales de Energía, MNES, en 1992.
El MNES es la instancia del gobierno de la India que se encarga de todo lo que relacione al país con las fuentes renovables de energía. Es instruido directamente por el primer ministro indio, sin intermediación de otros ministerios de estado. Se ocupa de generar las políticas energéticas, planeación, promoción y coordinación de funciones relativas a todos los aspectos de las energías renovables, incluyendo los incentivos fiscales y financieros, creación de capacidades industriales, promoción, demostración y gestión comercial de programas, investigación y desarrollo para el desarrollo de tecnologías, protección de propiedad intelectual, desarrollo de recursos humanos y relaciones internacionales. El MNES también se ocupa de áreas emergentes como celdas de combustible, vehículos eléctricos, energía de los océanos y del hidrógeno. Para lograr ayuda y concesiones financieras al sector de las energías renovables, el MNES creó una institución financiera por medio de su Agencia India para el Desarrollo de las Energías Renovables (IREDA, siglas en inglés). Se le asignaron las siguientes instancias:
  • una comisión para las fuentes adicionales de energía;
  • programa integrado de energía rural;
  • investigación y desarrollo del biogás y programa relativo a unidades de biogás;
  • programa relativo a la mejora de los chulhas (estufas rurales) e investigación y desarrollo de los mismos;
  • proyectos mini y micro-hidroeléctricos menores a 3 MW de potencia y energía geotérmica;
  • dispositivos solares fotovoltaicos, incluyendo su desarrollo, producción y aplicación;
  • energía de las mareas, olas, corrientes marinas y energía térmica oceánica.
El MNES está encabezado por un secretario y las actividades del mismo se dividen en diferentes grupos; de acuerdo a la base, aplicaciones, actividades y usuarios finales. Estos grupos están encabezados por consejeros y/o secretarios adjuntos. 

VENTAJAS AL APLICAR ESTE MODELO EN MÉXICO

Habría ventajas de diversos tipos al tener una secretaría de Estado que atienda las energías renovables en México con esa misma visión. El gobierno es el motor de la economía de un país, el cual regula las reglas del juego entre todos sus participantes, participando directamente en el desarrollo de aquellas áreas prioritarias para un país. Con el apoyo del sector privado, se constituye un círculo virtuoso, en el cual todos los actores participan desde el ámbito de sus capacidades. Se perciben los siguientes beneficios al crear una secretaría promotora de las energías renovables en México:

  • constituir un ente regulador y promotor de las energías renovables con visión de Estado, el cual definiría el rumbo a seguir del sector eléctrico mexicano, que cuando llegue a darse la carencia de hidrocarburos y/o altos costos que lleguen a ser prohibitivos para su adquisición, permitirá a las energías renovables entrar de lleno al protagonismo energético nacional;
  • permitir una importante diversificación del mercado energético, adicional al ya existente, trayendo tecnologías novedosas, de aplicación usual ya en otras naciones, como la solar fotovoltaica, la eólica, mini y micro-hidroeléctricas, aplicaciones diversas de biomasa (residuos agropecuarios, urbanos, municipales e industriales, cultivos energéticos, biocombustibles, usos de biogás en digestores anaerobios y rellenos sanitarios), así como el desarrollo y contribución de tecnologías con menor grado de desarrollo como la energía de los océanos y las celdas de combustible;
  • dar la oportunidad de posicionar estratégicamente a México en el mercado de una nueva industria energética, trayendo en primera instancia la experiencia de las naciones expertas en estas tecnologías, para pensar posteriormente en desarrollar tecnología nacional, y posteriormente, en un plazo mayor, competir con tecnología propia en los mercados mundiales;
  • garantizar la seguridad y diversidad del suministro energético, al ser generado en el sitio mismo y con los energéticos disponibles localmente, los cuales están libres de los vaivenes de las economías regionales e internacionales, promoviendo la independencia energética;
  • generación de empleos, al constituirse un nuevo sector de la economía;
  • promoción de tecnologías e industrias propias, una vez asimiladas las que provengan del exterior;
  • fomentar en general el desarrollo económico, social y regional, cuyos efectos sumados, traerá el desarrollo energético nacional;
  • protección de la ecología, al no emitir sustancias contaminantes al medio ambiente, manteniendo el balance de los ecosistemas;
  • y en una visión macroeconómica, consecuencia de todo lo anterior, permitir el desarrollo sustentable del país.

En especial en cuanto a la biomasa, se enfatiza la posibilidad de poder cambiar el paradigma de producir ciertos cultivos, anteriormente con fines alimentarios, con bajo valor de mercado y reducidos márgenes de utilidad (y en muchos casos nulos, llegando hasta las pérdidas), a producirlos con fines energéticos, trayendo el desplazamiento de combustibles fósiles por los biocombustibles producidos, reduciendo emisiones contaminantes y efectos adversos al entorno, y principalmente beneficiando a la población que otrora los producía, con nuevos empleos, desarrollosocioeconómico y posibilidades de reducir de forma notoria su condición de miseria.
Además, los aspectos implícitos de la tecnología traen los siguientes beneficios:

  • pensar en economías de escala por magnitud de aprovechamiento, reduciendo los costos de inversión por unidad de generación instalada (kilowatt o megawatt) ante una mayor disponibilidad de aprovechamiento del recurso renovable, pudiendo pensar en mayores tamaños de planta;
  • aprovechar la característica modular implícita de la tecnología, lo que permite ir desarrollando infraestructura en forma gradual y conforme a los requerimientos de la demanda y disponibilidad de recursos técnicos y económicos.

Al existir ya una Secretaría de Energía en México (SENER), se considera que más que una Secretaría adicional, es crear una importante división de SENER que atienda las energías renovables para México con visión de estado; o bien transformar y ampliar las capacidades de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) para pensar en ella como una verdadera Secretaría para el Aprovechamiento de los Energéticos Renovables en México, adicionándole las capacidades de las instancias de la Secretaría de Energía (Comisión Federal de Electricidad, a través de su Unidad de Proyectos Geotermoeléctricos y el Instituto de Investigaciones Eléctricas, a través de su Gerencia de Energías No Convencionales); aprovechando la experiencia generada; englobadas como un solo ente, y trabajando de manera conjunta. Si la SENER posee una Subsecretaría de Hidrocarburos, ¿por qué no pensar en crear una Subsecretaría de Energías Renovables?
Otras instancias de gobierno, privadas y sociales vienen a complementar el trabajo que una instancia creada o ajustada que atienda las energías renovables en México pueda realizar.
 CONCLUSIONES
Se espera que esta propuesta sirva como marco de referencia para la incursión definitiva y realista de las energías renovables con una visión de Estado en México. 
Sería indispensable el establecimiento de contactos con las autoridades indias del MNES para establecer la intención de la transferencia tecnológica del modelo de gestión indio de su ministerio especializado en energías renovables.
Obviamente, no se podrá hacer una copia al carbón del ministerio indio a uno posible mexicano, pero que exponiendo las principales características del indio se podrá ir adaptando o haciendo las diferencias pertinentes que por distinto marco legal, idiosincrasia y cultura tiene México con la India.
Es indispensable la participación del Poder Legislativo en el proceso desde el comienzo, para que los resultados de las gestiones se plasmen en leyes, reglamentos y normativas de índole federal; y no estar sujetos así a la reinvención de país que México sufre cada seis años.
Los apoyos gubernamentales (en todos sus niveles e instancias) de cualquier tipo resultan beneficiosos al contribuir al desarrollo de instalaciones autónomas que no requieren combustibles fósiles, que por ende no contaminan, y cuya tecnología no resulta tan sofisticada que no pueda ser elaborada en cualquier país medianamente desarrollado, como México; o bien aprovechar la ya existente, aprovechando la punta tecnológica de otras naciones.
La venta a países desarrollados de certificados de reducción de emisiones, dentro del Mecanismo para el Desarrollo Limpio, puede traer a los proyectos del sector energía mexicano que reducen emisiones de gases de efecto invernadero, y particularmente a los que utilizan energías renovables, importantes beneficios económicos que contribuirán de manera significativa a acrecentar su viabilidad económica.
El gobierno de México, a través del Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero, amplía las posibilidades de realizar estas transacciones, al firmar convenios de colaboración con socios importantes que facilitarán el intercambio de información y el acercamiento entre potenciales vendedores mexicanos (desarrolladores de proyectos) y compradores extranjeros. Una secretaría de Estado atendiendo las energías renovables en México contribuiría al desarrollo energético sostenido del país, con visión de largo plazo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Unidad 3. Recursos No Renovables - Ensayo

Dado el impacto de la sobre explotación de los recursos no renovables y del valor que éstos representan con el paso del tiempo para la economía mundial, resulta fundamental tener claridad sobre la potencialidad de nuestro país al respecto, considerando que ello será clave para prospectar los futuros flujos del comercio internacional, en particular en el campo de las exportaciones.

Nuevamente para desarrollar tu ensayo se te sugiere hacer una investigación  de los recursos no renovables con los que cuenta México y elabora un listado de ellos. Ten en mente los siguiente puntos antes de comenzar.
a) que impacto tendría el deterioro o total desaparición de estos recursos para el país?
b) como pueden ser aprovechados de mejor manera para no agotarlos?

Los recursos no renovables al ser escasos tienden a incrementarse y su costo impacta en todos los sectores o ramas que lo utilizan, con lo cual se provoca tensión en diversas áreas de la economía internacional, que, aunado a otros fenómenos, genera múltiples consecuencias.

Redactar un ensayo, de mínimo 500 palabras respondiendo a las siguientes preguntas.


  1. Existe  la posibilidad de encontrar sustitutos de los recursos no renovables en nuestro país a corto o largo plazo? Si esto es posible,¿Cuáles pueden ser y qué implicaciones tendría en los sectores que dependen de ellos?
  2. Para desarrollar sustitutos de los recursos no renovables es necesario fortalecer el desarrollo tecnológico, ¿qué se requiere para impulsarlo?
  3. En qué sectores México podría y tendría que buscar alternativas para lograr un equilibrio entre la conservación de los recursos no renovables y las materias primas?
  4. Qué impacto tendría para el país al perder definitivamente gran parte de sus recursos no renovables?
  5. ¿Cuál es el impacto de los recursos no renovables en la economía de los países y en el comercio?
  6. ¿Consideras que la apertura del comercio internacional ha provocado una mayor explotación de los recursos no renovables? 

Unidad 2- Cambios Geofinancieros - Análisis

Esta actividad se completa en dos partes.

Para hacer el análisis de los cambios geo-financieros es importante que realices una investigación en diferentes medios sobre el virtual o posible remplazo del dólar norteamericano en las operaciones de comercio internacional.

1. Redacte una reflexión de los efectos de esta sustitución en el poder financiero y económico de los Estados Unidos a escala global, y por consiguiente, en México.

Los flujos financieros que afectan el tipo de cambio de las monedas, se ven reflejados claramente en las reservas internacionales de un país y en la balanza de pagos. Para completar la actividad, realice una investigación sobre el comportamiento reciente de las reservas internacionales de México y la balanza de pagos. Posteriormente conteste esta pregunta:

2. ¿Cómo afecta lo sucedido recientemente en materia de reservas y tendencias de la balanza de pagos al comercio internacional de México y sobre todo a las expectativas de las empresas exportadoras nacionales?
* El tipo de cambio a favor o en contra tiene un gran impacto en el flujo del comercio?, si o no, y porqué?


sábado, 10 de septiembre de 2011

Unidad 1 - Ensayo sobre Globalización

Contesta las siguientes preguntas a manera de ensayo critico.

1. ¿Cómo afecta la globalización al comportamiento de los flujos y a las tendencias del comercio internacional.
2. ¿Qué pros y contras trae consigo este fenómeno desde la perspectiva de la sociedad y la economía en México?
3. ¿Cuáles son las posibilidades de que la economía y la sociedad mexicana se acoplen con éxito al proceso de globalización?
4. ¿Cuales son las posibilidades de un distanciamiento a través del proteccionismo?

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿No será más bien que China espera que pase el cadáver del dólar frente al pórtico de su pagoda?



Oriental y pagoda, acaso indo, 1807, desde theresia.name
Oriental y pagoda, acaso indo, 1807, desde theresia.name
Hacia el nuevo orden financiero global: ¿Bipolaridad del dólar y el yuan?
Por Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada, Unam, Mx, 27/03/09
China se ha puesto la cuerda al cuello con tantas reservas de divisas en dólares (las mayores del mundo), además de sus cuantiosas inversiones en los volátiles Bonos del Tesoro de EU y en sus hipotecarias paraestatales quebradas (Fannie Mae y Freddie Mac),pero tampoco se va a disparar a la ingle arrojando sus dólares, por lo que, a nuestro juicio, ha optado por una reconversión paulatina de sus reservas a otras divisas menos riesgosas (que tampoco hay tantas).
El nuevo orden mundial será necesariamente triple: geopolítico, geoeconómico y geofinanciero. El rotativo sudcoreano Korea Herald ha iniciado una serie sobre el Nuevo Orden Financiero Global, en la que destaca el ascenso del renminbi como divisa global (10/02/09) por Lee Chang-kyu (LC-k).
Cada vez más resalta que los geoestrategas estadounidenses intentan aliarse con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, en la línea de Henry Kissinger (ver Bajo la Lupa 18/01/09), lo que se infiere de la primera gira de Hillary Clinton, la secretaria de Estado de Obama, a Japón,Corea del SurChina e Indonesia.
Estados Unidos ha perdido la paciencia con los países grandes de la eurozona (Alemania y Francia), quienes cada día se acercan más a Rusia, cuando el posicionamiento de Washington en el Gran Medio Oriente (debido concurrentemente al belicismo de Israel) se ha deteriorado en forma dramática.
Bismarck vuelve a tener razón: la geografía es destino, lo que en la etapa presente significaría la europeización de Rusia, la rusificación de Europa y la desestadounización del Gran Medio Oriente que se acerca más a la Unión Europea, a Rusia, a China y a India (pese a los esfuerzos contrarios del eje Estados Unidos-Israel). Es evidente que la israelización de EU le ha causado un enorme daño en el corazón euroasiático: en el Gran Medio Oriente.
Este contexto es relevante para ubicar el artículo de LC-k, becario del Instituto Internacional Coreano de Política Económica, quien cuenta con un doctorado de la Universidad de Pittsburgh, y se ha consagrado al estudio de la economía y las finanzas de China.
Aunque discrepemos sustancialmente, su artículo es digno de análisis debido a su formación estadounidense y a su pertenencia a un país donde EU cuenta con una base militar (pese a que en fechas recientes se ha alejado de su unilateralismo, en particular, respecto del contencioso nuclear de Corea del Norte). Pese a que la economía y su divisa won han recibido una paliza como consecuencia del tsunami financiero global provocado por EU, su PIB (1.78 por ciento del PIB mundial) no es nada despreciable, si se toma en consideración su exigüidad territorial (del tamaño de Chiapas) y su población (la mitad de México), ha desplazado a nuestro país del décimotercer sitio mundial (datos del Banco Mundial de 2007).
En síntesis: LC-k demuestra impecablemente la fortaleza del yuan chino (vernáculamente conocido como renminbi) en las regiones del sudeste asiático y de Asia Central, que ha llegado hasta desplazar al dólar estadounidense en sus intercambios comerciales.
Aunque admite el ascenso espectacular del yuan, todavía no le ve posibilidades en el corto ni el mediano plazos para sustituir al dólar estadounidense como la divisa de reserva mundial yparece insinuar, sin pronunciarlo expresamente, la bipolaridad (el dominio financiero de ambas divisas) del yuan y el dólar en la parte asiática de la cuenca del Pacífico, extensivo al sudeste asiático y a Asia central.
Elimina la relevancia de Japón con todo y su yen: en la actualidad, debido a los bajos precios del petróleo, los países exportadores de hidrocarburos no tienen la capacidad de financiar las deudas fiscales de EU. Japón debe ser excluida, debido a los problemas de su economía (Nota: lleva casi una generación en deflación).
Entonces China es la única que parece cargar con la responsabilidad. ¿Qué advendrá cuando vuelva a rebotar el precio del petróleo?
En el peor de los casos, LC-k apuesta a la unipolaridad del dólar, y en el mejor de los casos, a una alianza entre el dólar estadounidense y el yuan chino: para ser realistas (sic) ninguna (¡super-sic!) divisa más que el dólar puede ser el candidato como la principal divisa internacional en las actuales circunstancias. Ya veremos.
Recordemos que en la reciente cumbre del G-20 en Washington, en el ocaso del régimen torturador bushiano, fue Japón (seguramente también el México calderonista, cuya opinión, si es que la tuviese, no es muy tomada en cuenta en estos menesteres) el único país que apuntaló la unipolaridad del dólar, como filtraron nuestros amigos chinos, cuando Rusia y la eurozona reclamaron la multipolaridad de las divisas.
Según el dolarcentrista LC-k, a Shanghai le tomará varias décadas para convertirse en un verdadero centro financiero internacional y cita al estadounidense Barry Eichengreen de que al yuan le tomará entre cuatro o cinco décadas para convertirse en la nueva divisa de reserva. Ya veremos.
Asegura que China no seguirá una reorganización más radical del presente sistema internacional de divisas. ¿Qué tan seguro está? ¿No será más bien que China espera que pase el cadáver del dólar frente al pórtico de su pagoda?
Afirma en forma aventurera que cualquier medida rápida (sic) y drástica (sic) para convertir al renminbi en una divisa internacional podría llevar a un desastre (¡súper-sic!) irrecuperable. Un cambio a una economía global basada en el yuan podría ser peligroso (sic) si se considera la inmensa exposición de China a sus activos en dólares.
Aquí se precipita LC-k, ya que China no optará por un cambio rápido y drástico, contrario a su milenaria costumbre gradualista, pero tampoco aceptará la hegemonía del dólar que tanto ha criticado.
China se ha puesto la cuerda al cuello con tantas reservas de divisas en dólares (las mayores del mundo), además de sus cuantiosas inversiones en los volátiles Bonos del Tesoro de EU y en sus hipotecarias paraestatales quebradas (Fannie Mae y Freddie Mac), pero tampoco se va a disparar a la ingle arrojando sus dólares, por lo que, a nuestro juicio, ha optado por una reconversión paulatina de sus reservas a otras divisas menos riesgosas(que tampoco hay tantas).
El problema del análisis de LC-k es que permuta la unipolaridad del dólar por la todavía inviable unipolaridad del yuan y soslaya que el mundo tiende a la multipolaridad y regionalización de las divisas.
Mañana nos podemos encontrar con alianzas entre las divisas que no desean depender tanto del dólar que sirvió para implementar el poderío global de EU.
Se ha detectado una cierta convergencia de intereses entre el yuan y el yen, y no es nada descabellado, en el mero ámbito geofinanciero, sustentar la probabilidad de una alianza tripartita entre el dólar estadounidense, el yuan chino y el yen nipón (a la que se pudiera agregar la nueva divisa creada por la anglósfera a inspiración británica).
Dado este reacomodo de las alianzas geofinancieras con las divisas, tampoco sería insensato prever una alianza entre el euro y el rublo ruso, a la que más tarde se pudieran sumar los países petroleros del Golfo Pérsico.